Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2024

Los talentos en la infancia

Imagen
Todos en algún momento seguramente vimos en la televisión o en Youtube, vídeos de chicos que se destacan en algún aspecto: música, deportes, artes, canto. Nuestra primera reacción seguramente fue de emoción, alegría, ternura, por ver niños que siendo tan precoces, alcanzan logros tan elevados. Sin embargo, luego de analizarlo detenidamente, comenzamos a pensar qué tipo de infancia es la que cada uno de ellos vive (o que la familia le permite vivir) al margen de su desempeño "profesional". Claro que no es lo mismo ver a un niño que actúa de un modo espontáneo en su casa a presenciar una performance en la televisión (que implica varias horas al día de dedicación exclusiva para lograr una cierta experticia). ¿Qué piensan las familias cuando ven un talento en sus hijos y deciden que "no hay que desaprovecharlo"? No hay duda que es maravilloso fomentar y cultivar estas habilidades tempranas pero hay una gran diferencia cuando la familia decide que hay que someter a lo...

¿Cómo enunciamos las consignas?

Imagen
Este post se refiere a una costumbre malsana que tenemos de no ponernos de acuerdo (con nosotros mismos) en la forma de enunciar las consignas escritas. Puntualmente me refiero al sujeto de enunciación que empleamos cuando las redactamos. Veamos: 1. Elabore un texto informativo. 2. Elaborá un texto informativo. 3. Elaborar un texto informativo. 4. Elabora un texto informativo. En el caso 1 , estamos tratando de USTED al alumno. No es incorrecto aunque si queremos lograr cierta cercanía, no sería la opción ideal. En el caso 2 , estamos utilizando el VOSEO, muy propio de un dialecto rioplatense, más bien porteño, aunque en nuestro país lo solemos utilizar en todo nuestro territorio. En el caso 3 , usamos el INFINITIVO. De esta manera estamos poniendo el foco en la consigna y no en el destinatario. El caso 4 es muy curioso, ya que remite al TUTEO: "tú tienes que hacer algo.." Se usa comúnmente en otros países de América Latina pero no en el nuestro. Sin emba...

César Bona, un maestro excepcional

Este post lo quiero dedicar a César Bona, porque considero que sus ideas pueden enriquecer las aulas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Algunos datos sobre su vida Nacionalidad : español (zaragozano) Formación profesional : licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio Destinatarios de su trabajo : niños de escuela primaria Entorno : escuelas urbanas / rurales Premios y reconocimientos Haber sido elegido uno de los 50 candidatos al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores que, la Fundación Varkey Gems entregará en Dubai con un premio de 1.000.000 de dólares. Proyectos destacados EL CAJÓN FLAMENCO: En una escuela de la localidad de Zaragoza (más datos de dicha escuela, clic aquí ), César trabajó con chicos de distinta procedencia; entre ellos había niños gitanos. Uno de ellos, a pedido del maestro, le enseñó a tocar el cajón flamenco (incluso practicaban antes de entrar a la escuela). Esto propició un contagio de entusiasmo en el resto de la clase, y...

Vínculo con las familias

Imagen
A lo largo de mi carrera docente, me he cruzado con muchas colegas que sostenían que había que evitar que las familias se entrometieran en la tarea pedagógica, que era necesario marcar límites. Por otra parte, estas mismas compañeras también se quejaban cuando las familias, por el contrario, estaban ausentes. Pero al mismo tiempo pensaban que recibir un whats app de parte de ellas, resultaba una invasión a su espacio personal y a su vida privada fuera de la escuela. Yo no estoy aquí para decir si eso está bien o mal pero sí puedo decir que mi pensamiento siempre fue diametralmente opuesto . Siempre creí en la idea de construir vínculos con las familias, de ir más allá de nombrar a los familiares como: "la mamá de..." o "el papá de...". Para mí era vital aprender sus nombres y a partir de ahí comenzar a construir una comunicación. Pero no un diálogo acartonado, burocrático, frío, monotemático... ¡No! Siempre aposté a lograr un poco más en las charlas, intentando ...

Las consignas en Matemática

Imagen
Muchas veces he dicho a lo largo y a lo ancho de este blog, que los niños son inteligentes y razonan. Creo que el motivo por el que lo sigo repitiendo tiene que ver con la cantidad de veces que escucho en mi entorno que “los chicos de hoy” ya no piensan y que la tecnología los idiotiza. Hay una sensación de que todo está perdido. Hay algo que desde nuestro rol docente considero fundamental: la actitud de investigador ¿En qué consiste? Tal como la palabra lo dice, en investigar, en pensar las situaciones desde el lugar de los niños (es la tarea más difícil del mundo). Una vez que logramos asumir esta actitud como una cosa cotidiana, nuestros ojos (junto a los del corazón), nos permitirán tener otra mirada. Ahí es cuando empezaremos a entender a los chicos y como consecuencia, podremos lograr una mayor empatía, vínculo y comunicación con ellos. Para continuar desarrollando esta idea,me voy a detener en una simple actividad de Matemática, que hoy hicieron los niños de segundo grado. La ta...

La familia y su visión del docente

Imagen
 Artículo escrito por Carlos Durán*, durante la pandemia  Ni en los mejores sueños de Bart Simpson pudo haberse imaginado que las escuelas iban a estar cerradas por tiempo indefinido. Nadie lo imaginó. Nunca se pensó que esto podía pasar. Pero pasó. Y lo primero que ocurrió… ¿qué fue? ¿Acaso los padres se preocuparon primero por los contenidos que perderían los chicos? ¿O el primer pensamiento fue “y ahora qué hago con mis hijos todo el día en casa”? La respuesta a este interrogante va de la mano con la importancia que dan las familias a la educación. En una recorrida por los comentarios que la gente realiza en las noticias referidas a “cuándo vuelve la escuela” (con las que diariamente los medios gráficos rellenan su escasez de contenidos), se observa una predominancia de una visión de la escuela como receptáculo de niños y adolescentes. Queda claro entonces que hay una opinión subyacente, que sería que la escuela no es muy diferente a un club en cuanto a un lugar donde el c...

Los grupos de trabajo

Imagen
Imagen ilustrativa generada con IA -Lucía, hoy te sentás con Martín. - No, seño, Martín siempre me pelea. - Bueno, tienen que ser buenos compañeros. Dale, andá para allá. Este diálogo refleja una de las situaciones que habitualmente suceden en el aula cuando los maestros queremos que los niños se sienten en los pupitres de acuerdo a nuestro criterio. Este criterio que utilizamos nunca es azaroso, en general está motivado por cuestiones vinculadas al “prestar atención en clase” (por tal motivo, elegimos sentar o separar a u niño de otro) o por afinidad (estos que son amigos es mejor que estén separados porque charlan mucho). Llegamos a naturalizar de tal manera este discurso que ya no nos planteamos si es un criterio justo o útil para resolver una situación de enseñanza / aprendizaje. Está tan imbricado en el pensamiento colectivo (tanto de padres como de docentes) que parece una solución obvia a emplear cuando se observa que los niños no prestan la atención necesaria. Por otra parte, e...

El interés por la educación

Imagen
 Artículo escrito por Carlos Durán* Estimado docente, antes de avanzar con el siguiente tema, le propongo un ejercicio. Quiero que se imagine su lugar de trabajo (no importa la escuela o nivel al que pertenezca) en un día de reunión de personal. Todos sus compañeros están allí. Ahora, imagine que usted toma la palabra, y con voz clara y fuerte anuncie: A LA GRAN MAYORÍA DE LOS DOCENTES NO LES INTERESA LA EDUCACIÓN . Vamos, con confianza, yo estoy a su lado. Sí, ya sé que van a gritar, y mucho. Ahora visualice a quiénes gritarían ante su declaración. ¿Son acaso los docentes más comprometidos? ¿Son los que hacen, o los que simulan hacer? ¿Se enojaron los que preparan sus clases con materiales variados y suelen quedarse después de clase a explicarle a alguien que no entendió? ¿Se ofendió acaso alguno de los docentes que se toman cuánta licencia figura en el estatuto? Y usted… ¿qué piensa…? La palabra interés proviene del latín interesse, que significa importar. Es decir, el interés e...

Pandemia educativa

Imagen
  Artículo publicado originalmente en 2020 Por Carlos Durán* Con la pandemia entre nosotros por tiempo indefinido, se desnudaron las falencias del sistema educativo argentino. Podemos hacer una lista de cuáles son, a grandes rasgos. También podemos entrar en la discusión de si la culpa es de la educación o de las desigualdades sociales. Que la culpa es del acceso a internet. Que la culpa es de las diferencias entre escuelas públicas y privadas. Que la culpa es de la corrupción enquistada en todos los gobiernos que han pasado hasta la fecha. Pero la verdadera discusión de fondo nunca se hace. Nuestro sistema educativo tiene la manía de copiarse de otros países, incluso replicando propuestas que en éstos habían resultado un fracaso. La realidad es que nuestro sistema educativo no solo es totalmente obsoleto, sino que nos hemos dedicado, década tras década, a intentar cambiar absolutamente todo, tanto da si funciona o no, para copiar experiencias de otros países. Peor aún, la mayoría ...

Enseñar es un arte

Imagen
Te invito a tomar una sopa, así como lo oís. Vamos a ponerle los siguientes ingredientes: LISTA 1 Música. Literatura. Actividad de carácter lúdico. Trabajo plástico. Tecnología informática/audiovisual. Experimentos científicos. Trabajo de lápiz y papel. Y otros ingredientes extra, igualmente importantes (la sopa no se arruina si se ponen en cantidad excesiva, al contrario, sale más gustosa): LISTA 2 Humor. Amor. Capacidad de escucha. Idoneidad profesional (saber más que los alumnos). Empatía. PREPARACIÓN A lo largo de la mañana ir usando los ingredientes de la LISTA 1, según observes cómo se encuentra el grupo y qué necesidades tiene. No abuses de los “trabajos de lápiz y papel”: podés por ejemplo combinarlos con una “actividad de carácter lúdico” y con la posterior realización de un "Trabajo plástico". Nunca abuses de ningún componente; todos ellos bien equilibrados van a generar en el grupo una disposición óptima para aprender. Una vez que colocaste dichos ingredientes, pr...

Las cuentas tradicionales, una reliquia histórica y vigente

Imagen
  Todos los que nos dedicamos a la educación en algún momento nos planteamos porqué les resulta a nuestros alumnos tan difícil aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir de la forma tradicional. Cuando nos ponemos a analizar en profundidad cada uno de los algoritmos, nos damos cuenta que aparecen palabras y frases que son transmitidas como si fueran versitos a aprender (las tenemos incorporada desde la época escolar) pero que para los niños no tienen ningún sentido. Por ejemplo: “Me llevo uno”, “Le pido al compañero”, “el cero que queda a la izquierda del resultado no se escribe porque no tiene valor”, “el más chico va abajo”, “hay que encolumnar correctamente los números”. Lógicamente a medida que crecemos y que nuestra educación y capacidad de abstracción van alcanzando nuevas cotas, vamos entendiendo de qué se trata toda esta jerga técnica. En la enseñanza tradicional, se pone bastante énfasis en la comprensión del sistema de numeración decimal. Se utiliza el multibase (son...

Sobre docencias y recuerdos

Imagen
Imagen ilustrativa hecha por IA Hace ya muchos años que me recibí de docente de Nivel Primario en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Allá lejos, tanto en el tiempo como en el espacio, quedaron las palabras, los recuerdos, las sensaciones de lo vivido y lo aprendido durante mi paso por el profesorado. Años de transitar por la escuela y escuchar siempre las mismas palabras en boca de distintos maestros: Ahora que estás en la escuela, vas a ver cuál es la realidad, muy diferente a la que te enseñaron. Eso creativo que hacés ahora es porque recién te recibís, vas a ver que con los años te vas a cansar. Mucho tiempo escuché esos discursos, demasiado tiempo quizás.. y es que en la convivencia diaria con los compañeros de trabajo uno tiende a irse homogeneizando en el pensamiento y en los modos de ser docente. Sin embargo nunca dejó de latir en mí una insatisfacción, una sensación de que las clases podían ser diferentes, más humanas, más significativas,...

El narrador de historias

Imagen
Este título, por sí solo, dice mucho. La palabra “historias” nos remite a lugares distantes, a aromas de otras épocas, a castillos poblados por seres sólo concebibles en la imaginación…. Y ser narrador de historias, o cuenta cuentos, es una profesión, una GRAN PROFESIÓN. Por eso, quien se dedica a esta noble tarea, debe ser una persona que sienta en lo más profundo de su ser que debe llevar a cabo una misión: asombrar al público, dejarlo sin aliento, enriquecer su mundo con colores, aromas, texturas, emociones… Esta misión también es llevada a cabo por los maestros, quienes día a día leen a los niños, les cuentan cuentos y los introducen en este mágico mundo. Sin embargo, cabe destacar que esto implica una enorme responsabilidad. Implica la responsabilidad de lograr entusiasmar a los chicos, de cautivarlos con el relato, de sumergirlos en su propio mundo maravilloso… Y si el relator es aburrido, los niños se aburrirán. Y si el narrador no disfruta con su historia, los niños bostezarán....

Encuentro con Francesco Tonucci

Imagen
  El 29 de febrero del año 2016, tuve el enorme privilegio de conocer y entrevistar a Francesco Tonucci, durante mi viaje por Italia. Me recibió en su oficina del “Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione del Consiglio Nazionale delle Ricerche”, en Roma. A continuación, la entrevista. Espero que disfruten de su lectura: ACLARACIÓN: hice algunas adaptaciones en la transcripción (de forma, no de contenido). ENTREVISTADOR (E): Su visión de una “Ciudad de los niños” en donde puedan circular los chicos libremente, sintiéndola como suya, ¿cree que se contradice con el Tríptico de la Infancia? (haciendo alusión a tres instalaciones que se encuentran en la ciudad de Rosario, Argentina). Porque si bien se han construido lugares enormes y de calidad para la infancia, están bastante aislados de la ciudad. ¿No pasan a ser como clubes o como lugares en donde los padres los tienen que llevar especialmente? Yo sentía que a partir de lo que había leído, esto era lo contrario, en síntesis,...

Dale... ¡animate!

Imagen
Imagen ilustrativa generada con IA Animate a enseñar de una manera única… Animate a disfrazarte de payaso, a dar todo de vos, a ser auténtico con los chicos… Animate a dejar una huella… Animate a visitar a sus familias para saber cómo viven su infancia y para que ellos vean que su vida te preocupa. Animate a recibir a tus alumnos cada día con una sonrisa. Hablales de lo maravilloso del mundo y de la vida, no didactices todo. Contales de tus pesares y tus alegrías, para que vean que vos también sos un ser humano. Mostrales que la escuela es un buen lugar para estar. Mostrales que se pierden de mucho si no van. Y actuar así, implica un riesgo… Riesgo de que otros no te entiendan (o se pongan celosos por su propia mediocridad)… Riesgo de que los padres te juzguen y se basen en lo superficial… Riesgo de querer tanto a la docencia y a tus alumnos, de ser un adicto a tu trabajo. Y ese riesgo existe y es real. Es el que todas las personas que deciden generar un impacto profundo en la vida d...

Las palabras alusivas

Imagen
  Imagen ilustrativa generada por IA “En este 17 de agosto nos reunimos para recordar un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro gran prócer Don José de San Martín. San Martín fue un hombre que….” Así podría comenzar la lectura de las clásicas “palabras alusivas”, que seguramente muchos de nosotros recordaremos al traer a nuestra memoria los actos escolares. Como niño, me viene a la mente la imagen de una de mis maestras parada frente al gran público, con una hoja de papel en una mano y un micrófono en la otra, intentando transmitir con sus palabras un mensaje que hiciera pensar y que llevara a la reflexión. Hoy, desde el lugar de docente y habiendo ya contemplado decenas de actos escolares, se me ocurre detenerme a pensar cuál es el sentido que tienen las “palabras alusivas” y a quiénes están dirigidas. Si analizáramos todas y cada una de las palabras que componen el discurso, veríamos que el mismo está pensado claramente para un público adulto, no sólo por la utili...