Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2024

¿Todavía son vigentes los guardapolvos blancos?

Imagen
Imagen ilustrativa, generada con IA Todos aquellos que habitamos el suelo argentino seguramente habremos visto en algún momento de nuestra historia personal un guardapolvo blanco. Ya sea por haberlo usado durante nuestro tránsito por la escuela primaria o por haber visto desfilar un colectivo de niños en edad escolar, todos uniformados bajo un mismo color. Y pareciera que sólo por el hecho de haber existido desde los orígenes de nuestra escuela pública, debe seguir perdurando en el tiempo pese a que los motivos que dieron origen a su surgimiento, resulten completamente anacrónicos. Veamos esto un poco más en detalle. Los guardapolvos se comenzaron a utilizar en las instituciones como modo de homogeneizar, de mostrar a la sociedad que para los docentes, todos sus alumnos eran considerados iguales, ocultando sus diferencias. De este modo, pareciera que se lograba el objetivo de “medir con la misma vara” al hijo del carpintero que al hijo del intendente. ¿No les resuena esto a un pasado q...

Transformar la escuela tradicional

Imagen
Voy a comenzar este relato describiendo una situación que a muchos de ustedes les resultará familiar (cualquier parecido con la realidad NO es una coincidencia): Esta situación transcurre en una escuela X, calificada como “tradicional”, que pone el énfasis en la memorización, en la repetición de conceptos, en el trabajo basado en el libro y las fotocopias; en donde la actividad primordial consiste en resolver cientos de actividades similares. Las tareas suelen ser de aplicación de lo visto en clase. En cuanto a la disciplina, en esta escuela los niños forman perfectamente alineados al ingresar; dicha actitud la repiten en los traslados hacia o desde el aula. Las filas están diferenciadas por sexo y para ingresar a los salones, los niños ingresan en forma ordenada y dejando pasar primero a las nenas. En las aulas reina el silencio, los alumnos se sientan mirando hacia al frente. Las clases son expositivas, el docente explica, pregunta si hay dudas. Luego se hacen ejercicios de aplicació...

La enseñanza personalizada

Imagen
- Manuela, dibujá un triángulo equilátero de 3 cm. de lado – le pide el docente. Ella se queda pensando por unos momentos, toma la regla y construye la figura. - ¿Y cómo podrías hacer lo mismo pero utilizando también el transportador? Manuela lo piensa por unos instantes y luego hace varias pruebas en la hoja, hasta que lo consigue. El diálogo imaginario que antecede guarda relación con lo que ocurre cuando un docente focaliza la atención en un alumno y observa su proceso de aprendizaje. Y de esto es de lo que quiero hablar hoy, de las características que posee la enseñanza personalizada entre un docente y un alumno, en un contexto escolar o extra escolar. La enseñanza personalizada permite, entre otras cosas, que el docente: Observe cómo impacta su explicación en el alumno y qué nivel de comprensión de la consigna ha alcanzado. Registre los tiempos que emplea el estudiante para comenzar a esbozar una respuesta. Perciba todos los movimientos (micro o macro) en la postura corporal, así ...

Los toilettes de las escuelas, reductos de libertad y transgresión

Imagen
Los baños de las escuelas son, en su mayoría, lugares feos, sucios, con olor a orina, con escrituras obscenas en puertas y paredes, como lo comento en este otro post . En general no tienen espejos (evitemos los accidentes, diría cualquier supervisor escolar), las puertas no cierran (evitemos que algún niño se quede encerrado, diría otro burócrata) y el olor a orina que flota en el aire, le da a esta experiencia un toque intenso. Cualquier artista posmoderno estaría en su salsa al visitar estos espacios que tranquilamente podría convertir en obras de arte. Con solo asomarse a los inodoros, podría observar lápices flotando sobre el agua turbia o rollos de papel higiénico a punto de zozobrar en un mar de azufre… sin duda alguna, piezas dignas para un museo. Mas no nos quedemos aquí, sigamos el recorrido… de un extremo a otro podremos ver grafitis y escrituras que se adecuan a todos los paladares ortográficos (menos a aquellos que hagan gala de una escritura correcta). EN ESTE SITIO cualq...

¿Levantar las manos para participar?

Imagen
Discusión imaginaria entre una alumna y su maestra -Seño, yo pienso que… - dice Juliana -Tenés que levantar la mano para participar – dice la maestra -Pero Valentina habló y no esperó su turno -Ella también tiene que aprender a respetar a los demás. Imagino que esta discusión resultará familiar para muchos de ustedes. Es la discusión que los maestros presenciamos diariamente en las escuelas. Desde primero hasta séptimo grado insistimos y volvemos a insistir la importancia de esperar el turno de palabra y de que el docente diga a los alumnos cuándo es el momento de expresar su opinión. Los chicos van creciendo, atraviesan la secundaria (aquí hay menos problemas puesto que la participación ya no refleja la pasión de la niñez, un poco debido a la adolescencia y otro poco porque la escuela ha aniquilado ese interés), llegan a un terciario y en algunos casos, a la universidad. ¿Y qué ocurre con la participación en un Nivel Terciario? Aprovecharé la oportunidad para comentar lo que observo d...

La participación de los chicos

Imagen
Este año tomé una decisión: que los niños sean los protagonistas de la clase. Y los resultados son tan prometedores que difícilmente vuelva al modelo de clase tradicional, en donde el docente habla y los chicos se limitan a escuchar y prestar atención. Para lograr empoderar a los niños con este protagonismo es fundamental escucharlos abiertamente y entender qué es lo que están queriendo decir. Y esa escucha se hace con el oído y con el corazón. El proceso se produce muy lentamente. En un comienzo sólo los niños que siempre hablan, son los que se animan a participar. Sin embargo, de a poco empiezan a surgir otras voces, las que siempre están calladas, aquellas que uno sabe que tienen mucho para decir pero también mucho miedo en expresarse. Y no es cuestión simplemente de pedir a los que hablan mucho, que dejen de hacerlo para dar lugar a otros. Ojalá fuera tan fácil. Porque se les puede pedir, pero eso no garantiza en lo más mínimo que estas voces tímidas vayan a surgir, ya que no es la...

La preparación pedagógica de los maestros

Imagen
  Cuando estudiaba para ser docente, una profesora que impartía la materia “Pedagogía”, dijo: “una vez que ustedes se reciban, tienen que estudiar todos los días para estar bien preparados para enseñar. Si no están dispuestos a hacer este esfuerzo, no estudien para ser maestros ”. En ese momento la frase no me impactó significativamente. Hoy, quince años después de obtener mi título, esta idea adquirió una dimensión especial. Durante este período, transité decenas de aulas, observé prácticas de colegas y participé en numerosas charlas en sala de maestros. Así pude comprobar (y lo sigo haciendo) que el porcentaje de docentes que se dedican a estudiar los temas antes de llevarlos a la clase, es realmente escaso. Esto lleva a que los estudiantes tengan que resolver actividades o estudiar temas que contienen errores conceptuales, “ortográficos”, procedimentales, entre otros. Otra práctica frecuente entre los docentes consiste en repetir la misma propuesta pedagógica, utilizando l...

Los buenos días

Imagen
  Introduciré el artículo de hoy a partir de un diálogo. Esta es una situación que se observa comúnmente al iniciar la jornada escolar, cuando todos los alumnos se encuentran formados esperando que la maestra y la directora los saluden. -¡Buen día chicos!– dice la maestra. -¡Buenos días señorita!– dicen todos los alumnos a coro y en el mismo tono (en realidad, los más pequeños son los que más saludan; los más grandes se limitan a presenciar la escena sin pronunciar palabra). ¡Buenos días chicos!– dice la directora -¡Buenos días!– vuelven a decir los chicos. Una vez que se termina este primer saludo inicial viene la pregunta de rigor: -¿Cómo están? - ¡Bieeeen! – responden todos al unísono. Es en este momento en el cual algún “arriesgado e inconsciente” niño osa dar una respuesta diferente y responde: -¡MAL! Rápidamente el adulto que se encuentra cerca de este infante, toma cartas en el asunto y lo mira de manera amenazadora para frenar cualquier otro intento de espontaneidad verbal;...

La calidad educativa, ¿qué calidad?

Imagen
Cada vez que me pongo a corregir tareas y trabajos prácticos, me empiezo a sentir mal. Me agarra desesperanza, bronca, desmotivación. Leo con detenimiento los trabajos de mis estudiantes y me dan ganas de llorar. Ya no son los errores de ortografía (que todos alguna vez tuvimos) o no contestar alguna pregunta. ¡No! Es muchísimo peor . Los indicios, observables a través de las producciones escritas de los estudiantes, auguran un futuro muy poco esperanzador. Cuando hablo de "dificultades" en el área de Lengua, me refiero a: 1) falta de coherencia y cohesión en las oraciones escritas (literalmente, no se entienden). 2) De un texto escrito, un 70 % de las palabras tiene uno o más errores graves de ortografía ("hayer", "guevo", "naturalez", "lenjua", etc etc), 3) falta de comprensión o comprensión incorrecta de las consignas (responden algo diferente a lo que se pide o no entienden que la información teórica que aparece junto a la activida...

Seño, ¡esto es un quilombo!

Imagen
¡ Nunca hay que decir esta frase dentro de la escuela! Ahora bien, las consecuencias son diferentes según seas docente o alumno. Si pertenecés al primer grupo, entonces ¡todo bien!, entre los colegas lo van a entender como sinónimo de "lío" o "despiole". Pero si pertenecés al infortunado grupo de los estudiantes y osás proferir dicho improperio ¡Estás de mala suerte! Todos los docentes vamos a pensar que te estás refiriendo a: Es que claro, somos tan puristas de la lengua, que vamos a interpretar que el alumno conoce todo el diccionario y va a usar justo la acepción inapropiada o poco decorosa dentro del salón de clases. Lo gracioso, aunque roza con lo ridículo, es que NADIE usa en la actualidad esta palabra con este sentido, ni dentro ni fuera de la escuela. Es más, cuando el pobre niño recibe un reto por haberse atrevido a decir QUILOMBO, no entiende nada. Pensará que simplemente se nos chifló el moño (o más que de costumbre) . Es ridículo enojarse porque el estu...

Reflexiones en la pileta de natación

Imagen
Te puede sonar curioso el título y la verdad que lo es; el mismo surgió de manera espontánea mientras estaba en mi clase de natación. Cuando comenzó la clase, la profesora solicitó que hiciéramos diez piletas, combinando distintos estilos. Yo comencé con la actividad pero pronto me di cuenta que no podría hacer lo que me había solicitado, porque no estaba dentro de mis posibilidades físicas actuales. No era cuestión de falta de voluntad o de “ganas” sino de una imposibilidad temporal. La profesora vio que no podía realizar la actividad a la par de mis compañeros y se limitó a ofrecerme un descanso como alternativa. Y fue ahí cuando me puse a pensar dónde estaba el problema. Si yo estaba en un nivel intermedio, se suponía que tenía que poder hacer lo mismo que los demás. Y comencé a entender que mis puntos de partida (sobre todo físicos), no eran los mismos que los de los demás . Me empecé a plantear porqué la propuesta debía ser la misma para todos, si todos somos diferentes. Mientras ...

La lapicera pluma, mejor que salga volando

Imagen
  Papis: este año empezaremos a usar pluma así que pedimos que manden a sus hijos con una lapicera pluma, con cartuchos suficientes, borratintas y hojitas de papel secante. ¡Gracias! Es curioso, si nos ponemos a pensar en la cadena de distribución de este producto, veremos que la escuela hace feliz y da trabajo a mucha gente: los padres que solicitan la lapicera pluma al comercio, el comercio que hace su pedido al mayorista , éste a su vez recurre a la fábrica y la fábrica por su parte… (inserte lo que sigue) En algún punto de este circuito, a alguien le debe resultar pintoresco que en pleno siglo XXI se siga pidiendo este útil escolar (junto con todos los secuaces que lo acompañan: el papel secante, el borratinta y los cartuchos). Sin embargo, nadie se horroriza, de hecho muchos saldrían espantados si de la noche a la mañana empezara a circular el rumor que la pluma se dejaría de usar en las escuelas. Por supuesto que en los tiempos que corren y en este mundo globaliz...

No autorizo a mi hijo a ser fotografiado

Imagen
  En  otro artículo , escribí acerca de las implicancias del uso de dispositivos de filmación o captura de imágenes por parte de los alumnos y las repercusiones que esto podría llegar a traer en el contexto escolar. Ahora me gustaría focalizar la atención en la negativa de los padres en permitir que sean tomadas fotografías de sus hijos con fines educativos.  A principios de ciclo lectivo, se entrega a los padres una autorización para que especifiquen si están de acuerdo o no en permitir que su hijo sea fotografiado. En general, la mayoría acepta, pero ¿qué ocurre con la minoría?   Es interesante preguntarse si esos padres son tan conservadores (o si se quiere “protectores”), en todos los ámbitos en donde su hijo lleva a cabo su vida social. Si tuvieran una actitud coherente con esta forma de actuar, por ejemplo, no dejarían que ningún padre de otro estudiante del mismo curso, tomara fotos de su hijo en un acto escolar, incluso cuando el niño se encontrara rodeado de...

Reagrupamientos, con criterio

Imagen
En la provincia de Río Negro existe una reglamentación que permite a los docentes realizar reagrupamientos de estudiantes con criterios pedagógicos. Esto quiere decir que por ejemplo se pueden formar nuevos grupos con los estudiantes de dos secciones pertenecientes al mismo grado. Y así hay muchas posibilidades: se pueden combinar grados para trabajar en talleres o por proyectos, armar grupos de lectura, de apoyo, etc. El problema aquí es cuando se comienza a utilizar esta herramienta sólo para resolver problemas vinculares. De este modo terminan haciéndose reagrupamientos cuando surgen conflictos al interior de un grupo. Los docentes separan físicamente a los estudiantes que no pueden estar juntos por razones diversas (porque se distraen, porque uno sufre bullying a manos de otro, porque son “demasiado amigos” y se distraen, etc) y colocan a cada uno en una sección distinta. Esta resulta una mala idea por varias razones: 1) Se destruye la identidad del grupo y el camino recorrido. En ...

Las aulas que expulsan

Imagen
Relato de un día escolar Aula de primer grado. 8:15 a.m. Los chicos ingresan a su salón acompañados por su maestro. Hace sólo una semana comenzaron las clases (recién están entendiendo en qué consiste la escuela primaria). Sus padres los siguen, ya que quieren presenciar los primeros minutos de la jornada. El panorama que todos se encuentran al entrar es el siguiente: varias mesas amontonadas en un rincón, torcidas… un pedazo de pan masticado yace impune sobre una de ellas (debe ser del día anterior). Las sillas se encuentran colocadas boca abajo sobre las mesas, en actitud metafórica de clausura. En una de ellas se puede leer, escrito con corrector y para la eternidad: “los de la mañana son todos putos”. Las sillas y las mesas son enormes, claramente inadecuadas para niños de seis años, quienes ni siquiera pueden manipularlas. Sus pies no llegan a tocar el piso, quedan colgando, cual si se hallaran en una hamaca (sólo que aquí no hay diversión y deben resistir cuatro horas en la misma...

La ayuda de los alumnos

Imagen
Quizás, querido lector, te haya llamado la atención el título de este post y lo abrás abierto para ver de qué se trataba. En realidad, el contenido remite a una situación que observamos diariamente en las escuelas. Para explicar a que nos referimos, lo mejor será comenzar un diálogo imaginario entre Matias y la seño. Seño : -Andá a traerme un vaso de agua. Gloria : - Sí, seño, ya te traigo. Segundo diálogo imaginario Seño : - Martín, tomá (le entrega todos los cuadernos para corregir y su cartera). Y le dice: - Llevámelo a cuarto grado. Martín :- Bueno, seño. Lógicamente que este diálogo puede incluir las palabras “Por favor”, “Gracias”, que hacen que lo que parece una orden, en realidad sea una “orden amable”. Sin embargo, más allá de los términos utilizados, lo que realmente importa es el trasfondo que se esconde detrás de estos pedidos. Partiendo de la premisa de que el niño es un ser humano completo, que tiene dignidad y al que se lo debe respetar al igual que a un adulto, hay alg...