Entradas

Los padres que no están

Imagen
  Mientras escribo este artículo me invade una cierta sensación de desánimo. En ciertas escuelas (me atrevería a decir que “muchas”), los padres simplemente han desaparecido.  A lo mejor uno los puede ver a la distancia, merodeando cerca de la hora de comienzo de clases o cuando está pronta la hora de partir de los niños. Algunos los “depositan” en la puerta de entrada, otros, ni siquiera eso: vienen solos a la escuela y así también se van… sólos con su alma. ¿Realmente habrá alguien que los espere en casa?  Están solos, solos con sus deberes, solos para acordarse si tienen tareas que hacer o temas que estudiar, solos para contarse a si mismos sus miedos o simplemente cómo les fue en la escuela. Hay un gran silencio del otro lado de la línea… sabemos que ellos están, en algún lado y de alguna forma pero por alguna razón han pensado que la obligación de la escuela era incluso enseñarles a decir “por favor” y “gracias”.  Insólito en estos tiempos que corren, tanta comu...

La música infantil de calidad

Imagen
  En este artículo me gustaría reflexionar acerca de la música infantil "de calidad". Es posible que más de uno de ustedes cuestione con justa razón, el concepto de “calidad”. A mi criterio, una buena música para chicos es aquella en la que: Se proponen letras que reivindican el valor de la infancia y el mundo lúdico e imaginativo de los niños. Se reinterpretan canciones tradicionales y melodías del acervo popular (más allá de si estamos de acuerdo con la letra del “Arroz con leche”, es importante que los chicos conozcan las distintas expresiones de la cultura y el contexto en el que surgieron). Se utilizan instrumentos musicales diversos. Se emplean objetos que producen sonidos y se combinan de modos originales y creativos, generando paisajes sonoros memorables. Se proponen melodías de otros países, de otras culturas, que recuperan distintos modos de pensar, de sentir y de vivir la infancia. Personalmente no estoy de acuerdo con aquellas canciones que trivializan la niñez y ...

Los talentos en la infancia

Imagen
Todos en algún momento seguramente vimos en la televisión o en Youtube, vídeos de chicos que se destacan en algún aspecto: música, deportes, artes, canto. Nuestra primera reacción seguramente fue de emoción, alegría, ternura, por ver niños que siendo tan precoces, alcanzan logros tan elevados. Sin embargo, luego de analizarlo detenidamente, comenzamos a pensar qué tipo de infancia es la que cada uno de ellos vive (o que la familia le permite vivir) al margen de su desempeño "profesional". Claro que no es lo mismo ver a un niño que actúa de un modo espontáneo en su casa a presenciar una performance en la televisión (que implica varias horas al día de dedicación exclusiva para lograr una cierta experticia). ¿Qué piensan las familias cuando ven un talento en sus hijos y deciden que "no hay que desaprovecharlo"? No hay duda que es maravilloso fomentar y cultivar estas habilidades tempranas pero hay una gran diferencia cuando la familia decide que hay que someter a lo...

¿Cómo enunciamos las consignas?

Imagen
Este post se refiere a una costumbre malsana que tenemos de no ponernos de acuerdo (con nosotros mismos) en la forma de enunciar las consignas escritas. Puntualmente me refiero al sujeto de enunciación que empleamos cuando las redactamos. Veamos: 1. Elabore un texto informativo. 2. Elaborá un texto informativo. 3. Elaborar un texto informativo. 4. Elabora un texto informativo. En el caso 1 , estamos tratando de USTED al alumno. No es incorrecto aunque si queremos lograr cierta cercanía, no sería la opción ideal. En el caso 2 , estamos utilizando el VOSEO, muy propio de un dialecto rioplatense, más bien porteño, aunque en nuestro país lo solemos utilizar en todo nuestro territorio. En el caso 3 , usamos el INFINITIVO. De esta manera estamos poniendo el foco en la consigna y no en el destinatario. El caso 4 es muy curioso, ya que remite al TUTEO: "tú tienes que hacer algo.." Se usa comúnmente en otros países de América Latina pero no en el nuestro. Sin emba...

César Bona, un maestro excepcional

Este post lo quiero dedicar a César Bona, porque considero que sus ideas pueden enriquecer las aulas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Algunos datos sobre su vida Nacionalidad : español (zaragozano) Formación profesional : licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio Destinatarios de su trabajo : niños de escuela primaria Entorno : escuelas urbanas / rurales Premios y reconocimientos Haber sido elegido uno de los 50 candidatos al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores que, la Fundación Varkey Gems entregará en Dubai con un premio de 1.000.000 de dólares. Proyectos destacados EL CAJÓN FLAMENCO: En una escuela de la localidad de Zaragoza (más datos de dicha escuela, clic aquí ), César trabajó con chicos de distinta procedencia; entre ellos había niños gitanos. Uno de ellos, a pedido del maestro, le enseñó a tocar el cajón flamenco (incluso practicaban antes de entrar a la escuela). Esto propició un contagio de entusiasmo en el resto de la clase, y...

Vínculo con las familias

Imagen
A lo largo de mi carrera docente, me he cruzado con muchas colegas que sostenían que había que evitar que las familias se entrometieran en la tarea pedagógica, que era necesario marcar límites. Por otra parte, estas mismas compañeras también se quejaban cuando las familias, por el contrario, estaban ausentes. Pero al mismo tiempo pensaban que recibir un whats app de parte de ellas, resultaba una invasión a su espacio personal y a su vida privada fuera de la escuela. Yo no estoy aquí para decir si eso está bien o mal pero sí puedo decir que mi pensamiento siempre fue diametralmente opuesto . Siempre creí en la idea de construir vínculos con las familias, de ir más allá de nombrar a los familiares como: "la mamá de..." o "el papá de...". Para mí era vital aprender sus nombres y a partir de ahí comenzar a construir una comunicación. Pero no un diálogo acartonado, burocrático, frío, monotemático... ¡No! Siempre aposté a lograr un poco más en las charlas, intentando ...

Las consignas en Matemática

Imagen
Muchas veces he dicho a lo largo y a lo ancho de este blog, que los niños son inteligentes y razonan. Creo que el motivo por el que lo sigo repitiendo tiene que ver con la cantidad de veces que escucho en mi entorno que “los chicos de hoy” ya no piensan y que la tecnología los idiotiza. Hay una sensación de que todo está perdido. Hay algo que desde nuestro rol docente considero fundamental: la actitud de investigador ¿En qué consiste? Tal como la palabra lo dice, en investigar, en pensar las situaciones desde el lugar de los niños (es la tarea más difícil del mundo). Una vez que logramos asumir esta actitud como una cosa cotidiana, nuestros ojos (junto a los del corazón), nos permitirán tener otra mirada. Ahí es cuando empezaremos a entender a los chicos y como consecuencia, podremos lograr una mayor empatía, vínculo y comunicación con ellos. Para continuar desarrollando esta idea,me voy a detener en una simple actividad de Matemática, que hoy hicieron los niños de segundo grado. La ta...